jueves, 26 de febrero de 2015

El corazón de las comunas

Contraste de comunas 



Ante la palabra comunas, cada quien construye imaginarios, pregunta, se responde, guarda silencio. No todas las comunas son iguales; hay comunas a las que se accede fácilmente, siendo la única preocupación de las personas los trancones y perder la paciencia, mientras se movilizan en sus carros, pues la infraestructura vial es pésima, propia de una ciudad mal diseñada. A pesar de este caos, estas comunas son afortunadas; en sus alrededores se levantan grandes teatros, el peatón cuenta con un espacio para caminar, ciclovías, espacios adecuados para eventos de cualquier tipo. Los domingos, la Avenida El Poblado es de uso exclusivo para los caminantes que salen con sus perros de todos los pelajes y razas o con sus hijos que aprenden a montar en bicicleta, mientras sus padres los siguen de cerca, atentos a sus movimientos de aprendices. Es una fiesta maravillosa para desestresarse del trabajo de la semana.




En el sur de la ciudad, en muchos de sus barrios y municipios cercanos, inclusive en otros barrios residenciales, se hace más respirable la ciudad, adornada de frondosos árboles. Sus habitantes, muchos de ellos, son profesionales, tanto hombres como mujeres, y pueden alcanzar un alto nivel de subsistencia.
En la medida que se avanza hacia el norte el paisaje se va tornando gris. Las montañas a lado y lado del río se convierten, como muchos dicen, en un extenso pesebre en el que pulula la miseria y que en las noches parecen estrellas iluminando la ciudad; cualquier extranjero que desconozca la realidad o un corazón romántico, al contemplarla en la distancia, puede sentir que es una experiencia indescriptible, y lo es, pero la alborada llega y la claridad del día nos pone de nuevo ante una ciudad que gime. Este contraste entre el norte y el sur, me recuerda la vez que visité Rocky Point en México: pasando la frontera de Arizona, apenas a unos minutos, descubría con asombro que estábamos en una ciudad cualquiera de Latinoamérica, en su periferia, en la miseria.






Somos ajenos al palpitar de la ciudad que despierta tímida entre el verde de las montañas. Ver desde la Comuna ocho, desde el colegio Joaquín Vallejo, la ciudad de Medellín, llena de edificios, no deja de ser un contraste de habitantes, de viviendas, de oportunidades, de comunas. Es como si dos ciudades se erigen en medio de alegrías y llanto; llenas de contradicciones y esperanza, de violencias que se adormecen y despiertan. Fronteras, no solo invisibles, fronteras de ubicación geográfica y laboral.



Mujeres que buscan otros caminos

En las comunas de la periferia las mujeres que van a trabajar se despiertan muy temprano. Todos los días, a las cuatro de la mañana o faltando un cuarto para las cinco, abandonan a los hijos pequeños, a los hijos adolescentes, los dejan a su libre albedrio, porque no hay quien se quede con ellos, a no ser una vecina que les eche ojito de vez en cuando. Entonces se descuelgan de las laderas de la ciudad, en busca del colectivo que las baje al centro por calles en carrusel, estrechas y peligrosas, por donde difícilmente se camina.
Cuando llegan al centro, se desplazan a otros barrios a cumplir con sus labores diarias de encargarse de los bebés o los hijos adolescentes de otras mujeres, las ejecutivas, que a su vez acuden a las grandes empresas a cumplir con sus labores de oficinistas, empresarias y muchas otras profesiones. La diferencia entre estas mujeres radica en que las primeras viven en la zozobra, de qué estarán haciendo sus hijos, que carecen de lugares para jugar o aprender algún oficio, estando además a la deriva.

Uno aprende a hacer lo que ve hacer a las figuras cercanas, es así como se puede aprender un arte, o se aprende a reproducir la pobreza y a ejercer los oficios que los padres ejercen, sin desconocer que cada quien también pone su grano de arenan para construir lo que sueña. No obstante, a la gran mayoría de estas mujeres les queda difícil construir un sueño, pues  un gran número de ellas, son empleadas domésticas, trabajan por días o tienen sus pequeños toldos de frutas en el centro, venden minutos o ejercen la prostitución. Lo que nos permite deducir, que las oportunidades de acceder a la educación secundaria o superior son poco probables, en contraste con otros sectores poblacionales.

Estas madres, cabeza de familia, con varios hijos por alimentar, un padre ausente o un padrastro, terminan siendo las supermadres que no alcanzan a cumplir las funciones con sus hijos, porque ya lo hacen con hijos ajenos y llegan agotadas a continuar las labores en casa, a ingeniárselas para estirar los tres pesos que ganan. Y alguien podría decir que este es un cuadro melancólico de la realidad del país. Y yo diría sí, y agregaría, esa es la realidad. Mujeres con oficios humildes, porque también hay otras que trabajen en fábricas. Todas ellas con baja remuneración. Estas son las opciones que el mercado laboral les ofrece.   

Mujeres, a las que les daría el calificativo de “Heroínas de la vida diaria”, invocan historias, experiencias duras, otras bellas; habitantes de las comunas de la periferia, adolecen de escenarios deportivos, de calles amplias para caminar, de teatros, de eventos grandes que las pongan en contacto, a ellas y a sus hijos, con la cultura. La cultura como una opción  para tramitar una parte de la agresión, otras alternativas distintas a las armas.    
Las posibilidades de mejorar su calidad de vida son mínimas, pero esto no es una regla inamovible, a grandes hombres y mujeres, la violencia y la miseria no los ha detenido. Cada ser humano tiene una respuesta particular, de sobreponerse o sucumbir a los sucesos que marcan su vida.
Uno podría creer que estas mujeres apenas tienen energía para continuar sus labores en casa, sin embargo, cuando vemos la vitalidad que tienen, aún las de sesenta años, nos toca aceptar que nuestra percepción está viciada y que muchas de ellas quieren cualificarse.

El Estado, los políticos, los grupos que se adueñas de estos territorios y que mueven grandes capitales económicos son responsables del bienestar de estas comunas, que requieren de inversiones en infraestructura, de desarrollo urbanístico, aunque estas palabras puedan causar gracia a algunas personas, o será qué el desarrollo solo es posible en lugares privilegiados. Dónde queda una mejor calidad de vida para todos. Y a nosotros, como sociedad civil, también nos compete interrogarnos sobre nuestro compromiso con estas comunidades.


La participación que cada quien haga desde sus saberes, la podemos llamar responsabilidad social. Muchos grupos de artistas, trabajadores sociales, psicólogos, otros profesionales y corporaciones, hacen su apuesta en estas comunas, visualizando en las mujeres un espíritu abierto, creativo y aguerrido, a pesar de situaciones extremas a las que se enfrentan. La respuesta de ellas frente a la intervención social y ante las manifestaciones artísticas que se promueven, casi siempre, es de acogida y de lealtad con esos hombres y mujeres que creen en ellas. 

   
La escuela busca a la mujer adulta

Todo lo dicho, anteriormente, no es en vano. Algunos podrían pensar que las mujeres de las comunas de la periferia, no les interesa educarse. A lo mejor muchas no tengan interés en aprender, pero también las hay que le apuestan a la educación. No quiero dejar pasar por alto el contacto que tuve con las mujeres de la Comuna Ocho y otras comunas periféricas de la ciudad de Medellín. Para demostrar que en estas comunas se puede despertar el interés por el mundo del conocimiento y el arte.

En muchas ocasiones, he realizado talleres y asesorías psicológicas en distintas comunas, pero la experiencia con las mujeres del programa La escuela busca a la mujer adulta, a finales de 2013, marcó la diferencia. Fue cuando me dije que los seres humanos somos de discursos frente a lo que acontece en la realidad colombiana, porque otra cosa es vivir al límite del horror, del hambre, de lo tragicómico; pero en estas mujeres  también está la risa y la espontaneidad.
Y es en pleno corazón de la Comuna Ocho, que a pesar de los encuentros y desencuentros existenciales, del laberinto de las angustias y la subsistencia, estas mujeres construyen un tejido colectivo y se movilizan en torno a su propio crecimiento. Ellas, con hijos crecidos, nietos o niños pequeños, disponen de los fines de semana (sábados y domingos, de siete de la mañana a cinco de la tarde) para aprender a leer y escribir e insisten, aunque les cueste lágrimas; en un objetivo claro, terminar el bachillerato.    

El programa La Escuela busca a la mujer adulta, es interesante porque los niños de estas madres, también asisten los sábados y domingos. Para ellos hay una jardinera que cumple sus funciones, mientras en otras aulas ellas reciben clases. Pero este año no hubo más ayuda y los niños no pudieron acudir. Tampoco hubo refrigerios y almuerzos, los talleres de asesorías psicológicas y jurídicas. Aun así, las mujeres siguieron asistiendo, no todas, porque no tenían quien cuidara a sus hijos, alguien de confianza, porque el abuso sexual de menores es frecuente, muchas de ellas también han sido abusadas sexualmente. Solo a comienzos del mes de agosto, la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de las Mujeres, contrató como operador a La Escuela Empresarial de Educación, la cual viene cubriendo estos ítems, fundamentales en el fortalecimiento efectivo de los procesos educativos. De ahí la importancia de contar desde el comienzo de año con toda la infraestructura logística y de profesionales que requiere el programa.


Para las mujeres el programa de educaciónLa escuela busca a la mujer adulta,  que se desarrolla en las comunas 4, 6, 8, 60 y 70 de Medellín, que lidera la Corporación Cedecis, desde hace muchos años, les ha brindado momentos de alegría, a más o menos seiscientas o setecientas mujeres que se matriculan cada semestre y que pueden compartir con otras mujeres un interés común, el estudio. Aguardan el fin de semana con emoción, porque sienten que hay un espacio para ellas, siendo acogidas por lo que son, estableciendo grupos de estudio y de solidaridad, y cuando las fuerzas desfallecen y el dolor y el luto se vuelven cotidianidad, ellas están ahí para acompañarse o para ayudar cuando un tema explicado por el docente no es entendido.

Tuve la oportunidad de trabajar con ellas en talleres y asesorías psicológicas. También les leí poesía a más de 190 mujeres en la Comuna Ocho, al igual que en las otras comunas que hacen parte del programa. Antes habían tenido un acercamiento a la escritura como una manera de resignificar el cuerpo y sus experiencias a través del proyecto La letra con amor fluye, el cual era liderado por la poeta, lamentablemente fallecida, Piedad Morales. Con este proyecto las mujeres se atrevieron a escribir sus historias o las de alguna vecina, como una manera de exorcizar los fantasmas que las rondan.


  

Sabiendo de antemano, que a ellas les gustaba que les leyeran poesía, aproveché, a finales del 2013, la oportunidad de llevarles a algunos poetas. En esos días se estaba realizando un encuentro de Edita en el municipio de Envigado, y conociendo la capacidad receptiva de estas mujeres para la poesía, me atreví a invitar a dos poetas españoles que vinieron al encuentro: Uberto Stabile, organizador de Edita, e Inma Luna. Los invité a subir loma arriba, hasta el colegio Joaquín Vallejo, a compartir con las mujeres del programa su poesía. Les aseguré que pocas veces uno se encuentra con un público tan maravilloso a la hora de hacer una lectura. Me constaba, y ellos creyeron en lo que les decía.



Yo estaba convencida de que sería un encuentro afortunado para las mujeres como para los poetas. Porque cuando la escritura explora ese mundo subterráneo de extravíos y dudas, de alegrías y angustias, siempre los hombres y mujeres estarán dispuestos a escuchar eso que resuena del otro y se hace propio. Ernesto Sábato en elEscritor y sus fantasmas hace referencia a Dostoievski y argumenta que cualquier tipo de arte, que devele el yo, conmueve el corazón de los hombres, los desnuda, los pone en evidencia. El arte, prosigue él, exorciza los demonios enclaustrados en el abismo para hacer catártico ese momento de impotencia que se retrata y va más allá, agregando que en las obsesiones, parecidas a la de los lectores, vivifica sus desvaríos.

Un país lector es posible

No soy ilusa para creer que el arte transforma el mundo, pero sí me es claro que todo ser humano necesita asirse a algo que lo nombre, que lo haga vibrar. Y cualquier manifestación del arte deja entrever un mundo alterno a la violencia que alimenta los barrios, porque necesitamos pertenecer a algo que nos dé identidad, un lugar en el mundo. Buscamos puntos de contacto con los otros, y el arte favorece esa necesidad de aceptación y camaradería. El arte ficciona la realidad o la ficción nombra lo siniestro o lo hermoso del mundo, la otra alternativa que queda para los jóvenes en los barrios son las armas…
Por eso, acercar a estas mujeres a la poesía se convirtió en un lugar para el asombro de los poetas que estuvieron allí. Estas mujeres, entre 16 y 60 años, siguieron la lectura sin apartar los ojos de ellos. Veían sus vidas reflejadas en los poemas, esas eran sus vidas, trenzadas por otras manos, como si no supieran que ellas mismas podían tejer en su propia rueca los sueños. Ni un suspiro se escuchaba mientras ellos leían. Algunas mujeres leyeron sus propios poemas, se atrevieron a hacer preguntas, otras pidieron la dirección de Facebook y que les dejaran algunos de sus libros.



Después de la lectura, los poetas se miraban conmovidos, el mismo Jairo Trujillo, director de la revista virtual Gotas de tinta, que nos acompañó, nos miraba sorprendido. Ellas no querían que se fueran, pedían continuar con la lectura. Fue un momento de catarsis, el nombrarse dolores y desgarramientos interiores iguales a los de ellas, los poemas nombraban lo que sentían. La emoción se tomó el improvisado escenario de un aula de clase. Se tuvieron que conformar dos grupos, dos lecturas. Ellos no esperaban un público tan genuino y especial.

Entonces, será qué en Colombia es posible un público lector, será qué es necesario familiarizar a la población general con la poesía, con el cuento y con las demás manifestaciones artísticas. Crear teatros, auditorios, grandes escenarios deportivos, eventos cuyo centro de acción sean las comunas y no actividades alternas a un evento central que se hace en los lugares de siempre y a los cuales no pueden desplazarse los habitantes de estos barrios.
Pero el arte no es suficiente para cerrar la brecha gigantesca entre riqueza y pobreza, entre oportunidades de futuro o no, entre salarios y actividades económicas. Es fundamental ofrecerles capacitación en diferentes campos para mejorar sus condiciones de vida, opciones laborales que contribuyan a una vida más digna, en otras palabras, se necesita de Educación, pero también de Asesoría psicológica, en una sociedad azotada por la violencia y que está en la búsqueda de la paz. Sin embargo, no podemos ser soñadores y creer en la utopía de que todo es posible, que la transformación de la sociedad puede hacerse de manera rápida.

Esto también va para los profesionales de las ciencias sociales, que se muestran decepcionados y hasta con altos grados de angustia, cuando las comunidades no responden a sus esfuerzos. Hay que entender que el deseo de los individuos de una comunidad potencia los procesos, y más si se generan empatías con los que lideran los proyectos. Igualmente, hay que entender que las maneras de gozar de las personas, el sufrimiento que se hace una manera de existir limitan los procesos.

Teniendo en cuenta esta complejidad de lo humano, Uberto Stabile y yo, pensamos que los artistas deberíamos tomarnos las comunas, sensibilizarlas en torno al arte. Se nos hizo urgente un derrotero que no se quedara solo en esas lecturas poéticas que hicimos. Nos urgía pensar en una propuesta permanente. Entonces, me propuso hacer una convocatoria a nivel mundial, de solidaridad con estas mujeres, para que les llegara una postal, proyecto que denominamos Arte correo Medellín. Igualmente, queríamos realizar un festival en pleno corazón de la Comuna Ocho, inicialmente, luego en otras, pero este proyecto por muchas circunstancias no fue posible realizar, esperamos que los vientos sean propicios en otro momento.Les comparto algunas de las postales que nos llegaron de varios lugares del mundo: España, Brasil, Portugal, Colombia. Postales de solidaridad, animando a las mujeres en su deseo de aprender a leer y escribir, terminar su bachillerato y aspirar, luego, a la capacitación en algún oficio. Ahí van algunas de ellas y algunas y fotos de la lectura de poemas

miércoles, 2 de abril de 2014

Programación Edita Punta Umbría 2014






MIÉRCOLES, 2 DE ABRIL DE 2014

Edita Punta Umbría 2014, programa


JUEVES 1 DE MAYO
18:30h. TEATRO DEL MAR
Acto Inaugural

19:00h TEATRO DEL MAR
* Pedro Javier Martín Pedrós de CORONA DEL SUR (Málaga) Presentación del libro “Soledades”
* Santiago Aguaded y Miguel de la Quintana de AMARGORD EDICIONES (Colmenar Viejo, Madrid)  Presentación de la antología “Alquimia del Agua”
* Paqui Aquino, Adelaida Hidalgo Hidalgo e Inés Díaz Tengel de NUEVO HORIZONTE Presentación de “Alquimistas de sueños”
* Iván Vergara y Sandra Carvajal de ULTRAMARINA EDITORIAL (Sevilla) Presentación de los libros “Era Hombre, Era Mito, Era Bestia” de Iván Vergara y “Pueblo de Piedras” de Brian Lee
* Pere Sousa de MERZ MAIL (Barcelona) 98#25 – Manicule DADA y G.A. Cavellini 1914-2014   
* Alfonso Moreira de FAXIMIL EDICIONS (Valencia) Presentación de Faximil Edicions y Números Sueltos
* Colectivo EL EXÁMEN (Huelva) Presentación de “El Exámen”

23:00 BAR LA CASA DEL INGLES 1880 (Antiguo Bar Reflejos)
1ª Parte: Ana Isabel Alvea,  Irene Nárdiz, Miriam Palma, Carmen Ramos y Adriana Schlittler (Sevilla) “Mujeres al borde de un ataque de versos” Performance / recital * Diana Duque (Punta Umbría) * Juan Antonio Bay (Alicante) “Poeta por pelotas” Performance * Daniela Bartolomé y Antonio Molina (Bilbao) * Marta Elias y Joao Rafael Dionisio (Lisboa) * Pia Sommer (Santiago de Chile) “Poemas escogidos”

2ª Parte:  Adalberto Montes Trejo (México) “Diario ilustrado de un naufrago” Performance * Mónica Avila (México) “Lecturas del desierto” * Ana Ibáñez y José Luis Campal (Córdoba) * Lucas Diniz de Melo y Kátia Rodrigues Baroni (Brasil) “SOUTO O passarinho que vivía preso” Performance * Victor Manuel Jiménez Andrada (Cáceres) “Una bolsa de versos” * Iván Vergara (Sevilla) *John Harold Dávila (Medellín, Colombia) Microconcierto

VIERNES 2 DE MAYO
10:30h. TEATRO DEL MAR
* Mª Carmen Martínez Mobilla de TRAVESÍAS EDITORIAL (Barranquilla, Colombia) Literatura digital, una herramienta para la inclusión de las personas con discapacidad
* Carmen Guerrero y Carlo C. Laínez de LA GATA EDITORA (Chiclana) Presentación de La Gata Editora
* Miguel Uribe Clarín y Dante Medina de PURERTAABIERTA EDITOR (Colima, México) Presentación de “Ya nadie es perfecto”
* Victor Manuel Jiménez Andrada de LETRAS CASCABELERAS (Cáceres) Nuestra fórmula para editar sin naufragar
 * Ignacio Fernández Vázquez de LITERATURAS.COM (Madrid) eBooks versus Fahrenheit 451
           
12:30h. TEATRO DEL MAR
* Lucas Diniz de Melo Vieira y Kátia Rodríguez Baroni de PERERÊ EDITORA (Sao Paulo, Brasil) Poesías Pote-à-Porter
* Ceferino Galán y Etelvina Julve de EL NAUFRAGUITO (Barcelona) El Naufraguito, vida y milagros       
* José Luis Campal de EL PARAÍSO (Córdoba) El vacío de la experimentación visual
* Javier Seco de LUZ & CIA (Granada) Espirales poéticas por el mundo
* Esther Gómez de FLAMENKURA (Punta Umbría, Huelva) Presentación de la revista digital de flamenco “Flamenkura”

17:00h. TEATRO DEL MAR
* Alumnas de la Escuela de Arte de Granada de REVISTA ENTRETELAS (Granada) Al natural
* Jairo Trujillo de GOTAS DE TINTA (Sabaneta, Colombia) Relación entre el libro de papel y el libro electrónico
* Ángel Sanz de EL COSTURERO DE ARACNE (Granada) Escultura textil
* María Carvajal de REVISTA OMBLIGO (Ciudad Juárez) Revista Ombligo: salto al papel
* Mayte Alvarado, Ruí Díaz y Borja González de EL VERANO DEL COHETE (Badajoz) Presentación de El Verano del Cohete

* Javier Seco de LUZ & CIA     “Deposite aquí su ego” Performance

19:00h TEATRO DEL MAR
* Silvana Tobón de GEOCULTURA (Sabaneta, Colombia) Edita Colombia: experiencias e impacto
* Marta Elias de EDITORA A TUA MAE (Lisboa, Portugal) Presentación de Editora A Tua Mae y NicotinaZine
* Miguel de la Quintana, Matías Escalera y Antonio Orihuela de AMARGORD EDICIONES (Colmenar Viejo, Madrid) Presentación colecciones Voces del extremo y Helado de Mamey Punto Rojo
* Pepe Murciego de LA MÁS BELLA (Madrid) La Más Bella Imprime Carácter   
* Carlos Martínez de Rentería, Antonio Orihuela y Uberto Stabile de REVISTA GENERACIÓN (México D.F.) Contracultura en España edición especial de la Revista Generación
* Teo Grajales “Piano trinchera” y John Harol Dávila Microconciertos (Medellín, Colombia)

23:00h.  BAR LA CASA DEL INGLES 1880 (Antiguo Bar Reflejos)
1ª Parte: Manuela Lozano (Punta Umbría) * Yolanda Benalba Ruiz (Valencia) “Acción de des-narrar” Performance * Isabel Huete (Madrid) * Chía Giraldez (Punta Umbría) * Josefa Parra (Jeréz de la Frontera) * Jon Andoni Goikoetxea (Barakaldo) “Una parte de la filosofía del agua” Performance * Antonio Orihuela (Moguer) * Pilar González España (Madrid) “Misceláneas” * Uberto Stabile (Punta Umbría) * Ignacio Valdez (Saltillo, México) “Aforismos corpóreos” Performance * Roberto Castillo (México)

2ª Parte: Cristobal López (Getafe, Madrid) “Celebración de lunas” Performanece /recital * Carlos Martínez de Rentería (México) * Pere Sousa (Barcelona) “Poemas ultraístas” * Ferrán Fernández (Málaga) * Pepe Murciego (Madrid) Performance * Inma Luna (Madrid) * Jesús Ge (Valencia) “Esto no es vanguardia” * Ruí Díaz & La Banda Imposible (Badajoz) Microconcierto

SÁBADO 3 DE MAYO
10:30h. TEATRO DEL MAR
* José Manuel Correa, Karen Alvarez, Edwin Gómez de LIBROSBARCO (Medellín, Colombia) Librosbarco: un mar de libros navegando el mundo
* Emilio Ballesteros de REVISTA ALHUCEMA (Albolote, Granada) Historia de la revista Alhucema desde su fundación en 1999
* León Felix Batista de EDITORA NACIONAL (Santo Domingo, Republica Dominicana) La Industria Cultural del Libro: visión y estrategia integracionista desde el Estado como proyecto cultural para el eje escritura-lectoría
* Gabriel Viñals de EJEMPLAR ÚNICO (Alzira, Valencia) Presentación de la Colección Poética y Peatonal
* Fernando Pessanha de EDITORA 4AGUAS (Vila Real de Santo Antonio, Portugal) Presentación del libro “Hotel Anaidaug”    

12:30h. TEATRO DEL MAR
* Daniela Bartolomé y Antonio Molina de SELEER EDITORIAL (Bilbao) Presentación del libro “50 gramos de arena”
* Sandra March de SANDRA MARCH AUTOEDICIONES (Barcelona) Presentación del libro I HEAR(t) YOU????
* Matías Escalera de TIERRADENADIE  EDICIONES (Alcalá de Henares, Madrid) La poesía de la conciencia crítica, naturaleza y concepto, a partir de la obra de Alberto García-Teresa
* Dante Medina de LA MUSA FEA (Guadalajara, México) Presentación de “Cuento y Poesía Viva en Andalucía”
* Sol Kabañas y Felipe Zapico de EBOOKPROFENO (Badajoz)
Best i Ario de Felipe Zapico, nueva etapa de ebookprofeno

17:00h TEATRO DEL MAR
* Ricardo Andrés Smith de LO DOY PORQUE QUIERO (Medellín, Colombia) Lo doy porque quiero
* Manuel Berzunza de ENDORA EDICIONES (Campeche, México) Paradigmas del idioma castellano
* Miguel de la Quintana y Uberto Stabile de AMARGORD EDICIONES (Colmenar Viejo, Madrid)  Presentación del libro “Ni una más, poemas por Ciudad Juárez”
*Eladio Orta, Eva Vaz y José León de CRECIDA (Ayamonte, Huelva) Presentación de las novedades de Crecida
* Jesús Ge de EDICIONES COHERENCIA (Valencia) Presentación del libro/disco “Esto no es vanguardia”
   
*Thara Sarmiento de ELEFANTE ROSA (Granada) “Microacciones efervescentes”

19:00h. TEATRO DEL MAR
* Carmen Herrera de GUSICREACIONES (Ceuta) El Jaikumatic
* Ferrán Fernández de LUCES DE GALIBO (Málaga) Novedades
* Cristobal López de la Manzanera CUADERNOS DEL MATEMÁTICO “Celebración de lunas”
* Antonio Vega y Borja González de DADÁ EDICIONES (Badajoz) Presentación de “La boca del lobo” de Borja González
* Nati de la Puerta de A FORTIORI EDIRORIAL (Bilbao) La ciencia infinita
* Uberto Stabile de EDITA (Punta Umbría, Huelva) “Edita y yo” 

23:00h. BAR LA CASA DEL INGLES 1880 (Antiguo Bar Reflejos)
1ª Parte: David Bubis (Madrid) * Mary Zurbano (Vitoria) Performance * Irene Ferradas Torre-Marín (San Lorenzo de El Escorial, Madrid) “esonosedice” * Dante Medina (México) * Eva Vaz y José Luis Piquero (Isla Cristina) * Rubén Barroso (Sevilla) “TU M” Performance * Eladio Orta (Ayamonte) * Antonio Gómez (Mérida) “Resistir es el remedio”

2ª Parte:José Manuel Correa (Medellín) Performance * Silvana Tobón (Sabaneta, Colombia) * Felipe Zapico (Badajoz) “Cosas de Zapico” * María Carvajal (Cáceres) * Iván Vergara y Sandra Carvajal (Sevilla) “Era Hombre Era Era Mito Era Bestia” Performance * Matías Escalera (Alcalá de Henares) * Rafael Dionísio (Portugal) “Ocorrências Nocturnas” * Manuel Maciá (Elche) “Hasta aquí hemos llegado III” Microconcierto

EXPOSICIONES   
 Alejandro Paucar (Colombia) “La mujer en su cotidianidad”
 Diana Tabares (Medellín, Colombia) “Grandes construcciones”
 Sandra March (Barcelona) “I Hear(t) You???”
 Ximena Escobar (Medellín, Colombia) “La mujer & la naturaleza”
 EDitA “Insurgentes y emergentes: 20 años”


PUBLICADO POR UBERTOSTABILE@HOTMAIL.COM EN 0:21 

domingo, 16 de marzo de 2014

La búsqueda de lo auténtico en la poética de Uberto Stabile




Ha ido aprendiendo en el camino el significado de lo auténtico, de la  poesía que enumera las encrucijadas  y los amores. Un irse aquilatando su poética y su prosa en el tiempo. Y en ese transitar los caminos se alimenta de la noche, de las calles, y de los hombres y mujeres que los habitan.

Detesta lo estereotipado de la cultura, corre como un río, corriente abajo, llevando un equipaje en el que las manos, la conciencia y la belleza, hunden sus hilos en el fango o en la urdimbre del fuego, siempre al calor de un verso leído o robado a la lúbrica noche o a un sendero que se abre al compás del vino.

Esa es la levedad del hombre que se consume, para volver a abrirse a los sonidos del agua, que sigue fluyendo por todos los destinos. Su espíritu es como un barco que atraca en un puerto y no se queda amarrado al muelle, prefiere transitar por las ciudades y las urbes, tomando nota, viviendo con los transeúntes de la noche o en las mañanas apurando la vida, para permearse en la luz solar de esos seres anónimos que sobreviven en las ciudades que visita. 

Mira con ojos de muchedumbre que interroga o se asombra de lo nuevo que encuentra en cada destino, el frío de las ciudades o el cálido abrazo hacen posible un poema.Tiene claro, que uno no se puede desintegrar, que el cuerpo y las ideas se entretejen  y se precipitan sobre los viajes que no terminan.

Este poeta de risa acogedora, y propiciador de encuentros en torno a la poesía y al arte, es un hombre incansable.Trabaja laboriosamente para que el arte sea una manifestación creativa accesible para todo aquel que se atreve a monologar con la naturaleza que lo constituye.

La vitalidad de su experiencia se viste de la humildad que tal vez es posible, cuando se ha vivido a contracorriente, y desde las pérdidas exorcizadas que aproximan a una verdad personal, que solo se intuye cuando se navega hacia lo que está más allá, y que no se termina de encontrar.


María Helena Giraldo González

-----

Poemas de Uberto Stabile

Las calles de Medellín

Subo y subo todavía un poco más
una ladera casi vertical
donde la niebla envuelve y siento
caricias de chapa y adobe
alientos de perro bajo la lluvia
el silencio de las madres tras la puerta
música de arepa en la Comuna Ocho

Subo entre mujeres cargando
sueños en cubos de quince litros
para lavar o cocinar a fuego lento
esperanzas maíz y yuca
tender la ropa sin perder la vida y maquillar
con delicada tibieza el miedo
bajo el arte de las uñas

Subo por la 93 y la 94
cruzo fronteras invisibles
soy la bala perdida que busca
inocentes chicos en el barrio
luciérnagas de hip hop  graffitis mudos
bacanos y efímeros actores en una guerra sin cuartel
donde las casas no tienen escritura pero siempre riman

Subo para saber
si es dolor la piel
o son tus besos despedida
para contar los pasos
para olvidar que nunca olvidaré

Donde Medellín  termina comienza el cielo
el taxi avanza por un paraíso complicado
agujeros de fuego cruzado y ausencia
una ciudad que se pinta los labios con sangre
espejo de vírgenes y fierro
penúltimo adiós  yo también te quiero

Subí para entender este poema
pero ya te habías ido
es el lugar que hacemos posible
cuando el amor nos falta
lo comprendí al bajar
donde Medellín termina comienza el cielo
yo también te quiero.



Los puentes de la memoria

Dónde quiera que estés te gustará saber 
que te pude olvidar y no he querido.
Y por fría que fuera mi noche triste no eché al fuego 
ni uno sólo de los besos que me diste.
Joan Manuel Serrat
Ninguna lágrima resbalará cuando cruces 
con paso firme sobre los puentes de la memoria. 
Bajo tus pies sentirás el río de la vida 
y la piel convertida en mapa de un mundo 
donde los detalles nunca fueron sagrados. 
Escucharás la risa de los niños 
tu respiración entrecortada, 
el lamento de la gaviotas, 
escucharás el agua devorando la orilla 
incluso el silencio escucharás, 
pero ninguna lágrima resbalará cuando cruces 
con paso firme sobre los puentes de la memoria. 
Porque nunca el valor lo medimos con la fuerza 
ni calculamos el peligro que nos acecha, 
así el tiempo que hicimos posible 
es el tiempo que nos hace libres. 
Por ello, por todo ello nunca nos diremos adiós
ni resbalará ninguna lágrima cuando 
cruces con paso firme 
sobre los puentes de la memoria. 

[De Los días contados, Ed. Diarios de Helena, Elche 2000]


Uberto Stabile, poeta español. Impulsor de la edición independiente (lleva década y media dirigiendo los encuentros de EDITA en Huelva).

Publicaciones:

Distrito Marítimo [Cuadernos del Mar, Valencia 1981]
El Estado de las Cosas [Fernando Torres Editor, Valencia 1982]
Hermosas escenas de la noche [Universidad de Valencia 1984]
Haikú romano [Víctor Orenga Editor, Valencia 1984]
De Kategorías [Diputación de Valencia 1988]
El pianista del Metropol [Editorial Malvarrosa, Valencia 1989]
Rendez-vous [La Línea de Sombra, Valencia 1991]
Las edades del alcohol [Diarios de Helena, Elche1996]
Per Verso [Qüasyeditorial, Sevilla 1997]
Empire Eleison [Línea Inclinada, Ayamonte 2000] 
Los días contados [Diarios de helena, Elche 2000]
Cien días de Mayo [Homoscriptum, Monterrey, México 2006]
So mais uma vez [Logo Ediçoes, Portugal 2007]

Ha preparado y editado diversas antologías poéticas: \'Carne Picada, antología clandestina de la poesía onubense contemporánea\' [Huelva 1999], \'Región sin nombre, antología de la poesía actual en Nuevo León, México\' [Huelva 2004], \'[Per]versiones desde el paraíso, poesía puertoriqueña de entresiglos\' [Huelva 2005], \'Hablando en plata, 17 poetas españoles de hoy\' [Monterrey, México 2005] y \'Mujeres en su tinta, aproximación a la poesía de género en Huelva\' [Caja Rural del Sur, Huelva 2005]. Es autor del Diccionario Literario de Huelva [Diputación Provincial de Huelva 2006], y tiene publicado el libro \'Entre Candilejas y Barricadas [Artículos 1995/2005].

Correo electrónico:  ubertostabile@hotmail.com

sábado, 15 de marzo de 2014

La poesía y la memoria para borrar las fronteras invisibles de la violencia


Pasar diez días en un país que visitas por primera vez sólo te permite tener una visión superficial de su realidad, pero te da para hacerte muchas preguntas y obtener algunas respuestas. Sobre todo si tienes la posibilidad, como yo la he tenido, de hablar con gente y que la gente tenga ganas de contarte muchas cosas.

Viajé a Medellín, Colombia, a finales de noviembre en el marco del Encuentro Internacional de Editores Independientes, Edita, un encuentro que nació en Punta Umbría (Huelva) de la mano del poeta y editor Uberto Stabile. Fui invitada por los organizadores, con Silvana Tobón a la cabeza, para impartir talleres de creación literaria y participar como ponente y poeta en la programación de Edita Colombia 2013.

Ya hace unos días que he regresado y continúo reflexionando sobre una realidad que me ha resultado compleja y fascinante.

He hablado con hombres y mujeres acerca de la violencia en el país. Es un fenómeno que resulta difícil de entender y que es abstracto o polimórfico en su origen, que viene de muchos frentes y que se asimila con dolorosa naturalidad en el discurrir diario de los habitantes. Violencia que viene del Estado (reconocida sorprendentemente en una recién inaugurada Casa Museo de la Memoria, donde se da cuenta de víctimas y desaparecidos), violencia de lo que queda de la guerrilla, de los grupos paramilitares y también violencia familiar y de la delincuencia común. Una violencia que anaranja los semáforos a partir de las once de la noche para que los coches no tengan que detenerse y sus ocupantes se arriesguen a ser atracados; una violencia que prohíbe que en una moto viajen dos hombres con el fin de que el copiloto no pueda disparar desde atrás; una violencia que traza fronteras invisibles entre vecinos de calles aledañas; una violencia que hay que esquivar mientras parece que la vida discurre con normalidad.


A través de la visualización de la memoria intentan comprender, intentan superar el miedo y el rencor y romper quizás así la espiral que se lleva por delante cualquier posibilidad de futuro.

Me sorprendió mucho que esta Casa Museo de la Memoria sea una institución de carácter público, municipal concretamente. Sorprende desde luego que el Estado reconozca sus propios crímenes, sobre todo cuando en este país nuestro la #memoriahistórica es un hashtag maldito. Allí me enteré de sucesos terribles ocurridos en las comunas, los barrios creados alrededor de Medellín por los desplazados; de las historias de madres campesinas que han estudiado leyes para poder denunciar las desapariciones de sus hijos. Veo las fotos de las fincas abandonadas y maltrechas de las que fueron expulsados los campesinos y me entero de que hay algunos planes de retorno… Y el drama de las familias indígenas, esas que son arrancadas de cuajo de su entorno natural y desplazadas también a la gran ciudad, arrebatándoles su identidad territorial. Allí se asfixian como los peces fuera del agua, no conocen el idioma, no tienen trabajo, ni siquiera asimilan la alimentación. Tantos frentes abiertos…

En la exposición En el cielo cabemos todos, de Luigi Baquero, se pueden escuchar los testimonios de las víctimas, desplazados de Bellavista, que tejieron en común una colcha de croché, sobre la que después se sentaron a relatar sus pérdidas y sus dolores. Las víctimas piden justicia y se niegan al olvido.



Poesía en la Comuna 8

Una mañana nos invitaron a Uberto Stabile y a mí a subir a la Comuna 8 para leer algunos poemas a un grupo de mujeres de la zona. Aunque esta actividad no formaba parte del 
programa aceptamos, por supuesto, la invitación. Subir a la Comuna no fue tarea fácil. Por la inclinación de la pendiente no todos los taxis pueden llegar hasta esa zona, de hecho el que nos llevó tuvo verdaderas dificultades en algunos momentos para continuar el camino. A medida que ascendíamos, el paisaje se iba volviendo más agreste y, en cierta manera, más hostil. Entre viviendas autoconstruidas y gente cargando garrafas de agua, aparece el colegio al que nos dirigíamos, una institución educativa, como se denominan ahora en Colombia, con unas instalaciones espectaculares. 

También es espectacular la vista de Medellín que se puede contemplar desde allí. Este colegio público, en el que reciben clase niños y niñas de lunes a viernes, abre sus puertas los fines de semana para las mujeres de la Comuna. Ellas estudian bachillerato y reciben asesoría psicológica y jurídica. Así que, convenientemente escoltados en todo momento, llegamos al encuentro con las mujeres. Leemos para unas 200, en dos grupos. Lo primero que me llama la atención es el hecho de que al preguntarles qué tal se vive allí, la respuesta común y lanzada casi al unísono es: “¡Muy bien!”. Después se escuchan algunas matizaciones “bueno, muy bien, salvo por la pobreza”, “salvo porque hay muchas casas a las que no llega el agua”, “salvo…”, “salvo…”, “salvo…”, pero, la respuesta primaria e instintiva había sido: “Muy bien”, y pienso entonces que, vivamos en las condiciones en las que vivamos, los seres humanos somos muy capaces de encontrar nuestro espacio para la cotidianidad y para, de la forma que sea, sentirnos en casa.


Aunque para muchas es el primer acercamiento a la poesía, la lectura enseguida les engancha y el clima se vuelve acogedor y emotivo. Mientras algunas sostienen a sus hijos en los brazos, otras nos hacen fotos con los móviles y la mayoría escucha con interés. Nos piden más, ¡nos piden que leamos todo! Luego, les invitamos a que ellas también compartan algo con nosotros. Dos se atreven. Una mujer improvisa un poema sobre su recorrido vital. No ha escrito nada, lo recita de memoria. El poema tiene ritmo, tiene cadencia y, sobre todo, tiene alma. Habla de su nacimiento, prematuro, un comienzo de debilidad, de su historia de dolor, abandono, violaciones y de cómo ahora ha llegado a convertirse en quien realmente es, a reconocerse y a sentirse, por fin, fuerte y con ánimo para decidir sobre su futuro. Esta mujer me hace pensar en el verdadero sentido de la poesía. Sé que no será fácil, no lo es para nadie, mantener esa fortaleza y ese impulso, pero su poesía lo reclama, su corazón también. La otra mujer se presenta como feminista y nos lee un poema de rabia y determinación, de coraje y reclamo de su espacio. De ambas aprendo más de lo que ellas se imaginan.


Se nos pasan las horas sin darnos cuenta, la experiencia ha sido reconfortante. Sin embargo, a la salida, de nuevo las medidas de seguridad, que no nos quedemos solos ni un momento, la protección. Nadie resta importancia a lo que nos podría pasar si andamos sin compañía por esa comuna. Me cuesta trabajo detectar el peligro. No lo veo, pero me aseguran que está. Esta ha sido para mí una de las cosas más difíciles de comprender. ¿De verdad, entre esta gente que parece tan como yo, tan como todos, se agazapa como un animal siniestro, la atrabilis de la violencia?



Supongo que “el conflicto” al que hacen alusión en tantas conversaciones, les coloca en estado de defensa y que la violencia ha ganado un espacio en sus señas de identidad, un espacio en el que el miedo y el resentimiento encuentran su caldo de cultivo, su justificación.

Como suele ocurrir en espacios violentos, la mujer se convierte en víctima predilecta de la crueldad. Me hablan de una figura espeluznante y desdichadamente extendida: la del padrastro violador. Como la mayoría de las mujeres son abandonadas por los padres de sus hijos, éstas se juntan con otra pareja, muchas veces con ánimo de supervivencia, y el nuevo hombre de la casa viola frecuentemente a las hijas de la mujer. Tan espantoso como habitual, me aseguran.


También hay muchas niñas embarazadas, la mayoría de las cuales criará a sus hijos sin la colaboración de padre. Me choca que, sin embargo, pervivan comportamientos casi burdos de atracción del macho. El número de mujeres operadas del pecho o de los glúteos en Medellín es de los mayores que he visto en mi vida. El culto a la estética (el pelo, las uñas, la ropa) es extraordinario. Estuve en una tienda de productos de peluquería y no podía dar crédito de la cantidad de ampollas, cremas, champús y tratamientos capilares de todo tipo se encontraban a la venta, jamás he visto nada igual. También me hablan de la prostitución, de las “mujeres prepago” y las “mujeres de conveniencia”, todas ellas, en distintas modalidades, proporcionan servicios sexuales a cambio de dinero. O las “coperas” que, en palabras del periodista Andrés Delgado, son “mujeres que se tambalean en la frontera que separa las mesas de los bares y las camas de las residencias”. De este modo, es muy difícil romper la dinámica del uso y el abuso.


En fin, me quedó mucho por ver, mucho por preguntar, pero mi principal inquietud fue encontrarme con un lugar maravilloso y rico en el que lamentablemente el ser humano no ha aprendido a vivir en armonía, un paraíso que ha sido convertido, en demasiadas ocasiones, en un escenario de terror. Me apena escuchar definiciones como la que hizo el poeta y cantautor colombiano John Harold Dávila: “un país que es rico, pero es pobre mental y espiritualmente y no se atreve a pelear por la libertad que supuestamente quiere, un país en el que prima la indiferencia”.

Inma Luna